CRETINISMO
El cretinismo es una
forma de deficiencia congénita (autosómica recesiva) de la glándula tiroidea, lo que provoca un retardo en
el crecimiento físico y mental.
El cretinismo surge de una
deficiencia de la glándula tiroidea que es la que regula
las hormonas tiroideas. Éstas tienen efectos
permisivos sobre el crecimiento de los tejidos musculares y neurológicos.
Una persona afectada por
cretinismo sufre graves retardos físicos y mentales. En algunas ocasiones el
sujeto podrá tener la estatura física de un niño, cuando en realidad la persona
es mucho mayor.
Otros síntomas pueden incluir
pronunciación bastante defectuosa, un abdomen protuberante y piel cerosa.
El cretinismo se puede
presentar de varias maneras. Si una persona nace sin la glándula tiroidea también lo padecerá.
Asimismo, se puede desarrollar por una deficiencia de yodo.
Por esta razón, el cretinismo
ha sido históricamente más común en las zonas donde el suelo posee poco yodo.
Si es tratado con prontitud
con hormonas tiroideas y con la adición de yodo a la dieta, se pueden apreciar
progresos significativos (Altura y Desarrollo Mental).
Es necesario aclarar que en
toda clase de cretinismo el retraso mental grave y el enanismo son
irreversibles aun con tratamiento por más oportuno que este sea,
por eso es tan importante la
pronta detección del hipotiroidismo por medio del tamiz neonatal para evitar
estos daños y que la persona pueda llevar una vida absolutamente normal,
hay que evitar el
cretinismo en el niño aunque en ciertos casos es inevitable.
Ya que los niveles de hormona
tiroidea en sangre disminuyen, los procesos metabólicos se
ralentizan afectando tanto el cuerpo como la mente.
Los síntomas pueden ser leves
o severos. Los más frecuentes son: cansancio, depresión, intolerancia al frío,
piel seca, uñas quebradizas, caída de cabello, trastornos de la
memoria, estreñimiento, retención de líquido,
irregularidad menstrual, dolor muscular, aumento de peso no
intencional.
Síntomas
El hipotiroidismo se
puede presentar a cualquier edad, pero es más frecuente en mujeres mayores de
40 años de edad. Se estima que en ese grupo, el 10% de las mujeres sufren
hipotiroidismo, y luego de los 60 años de edad, la incidencia se aumenta en
forma más importante a un 20%.
En personas más jóvenes, como
en niños, el hipotiroidismo es poco frecuente. Especial
importancia tiene la detección de la enfermedad en niños recién nacidos. En
ellos, aproximadamente a la semana de edad, se realiza la toma de la prueba de
tamizaje o prueba de talón. En esa prueba, se toman unas cuantas gotas de
sangre del talón del niño, para efectuar varios análisis que pretenden detectar
tempranamente algunas enfermedades metabólicas, y el hipotiroidismo neonatal.
En éste último caso, el niño nace sin su glándula tiroides y por lo tanto
desarrolla una carencia hormona tiroidea que si no es detectada y tratada de
inmediato, puede conducir al desarrollo del cretinismo, condición caracterizada
por retardo mental severo, sordera, falta de crecimiento, etc.
Si la persona desarrolla el
hipotiroidismo en su infancia, puede presentar falla de crecimiento (baja
estatura), desarrollo sexual puberal temprano o tardío, bocio, cansancio, mal
rendimiento escolar, etc.
Fundamental es medir la
función tiroidea antes o durante el embarazo. El hipotiroidismo materno puede
producir aborto (aproximadamente 6% de todos los abortos son provocados por
hipotiroidismo materno no tratado) o incluso problemas de aprendizaje en los
niños nacidos de mujeres hipotiroideas no tratadas.
Las manifestaciones del
hipotiroidismo pueden ser más fácilmente confundidas en personas adultas
mayores. En esos casos, muchos síntomas (como el cansancio, los problemas de
memoria) pueden ser confundidos con efectos de la edad, enfermedad psiquiátrica
o demencia. Por lo tanto, debe realizarse pruebas de función tiroidea, de
rutina y periódicamente, en mujeres mayores.
No hay medidas de prevención
para evitar el hipotiroidismo, sin embargo hay exámenes en los recién nacidos
que pueden detectar el hipotiroidismo congénito.
DIAGNÓSTICO
En los casos más frecuentes
(hipotiroidismo primario), el diagnóstico se logra mediante la determinación en
sangre del TSH. Esa hormona va a encontrarse elevada, confirmando el
diagnóstico.
Los niveles de hormonas tiroideas, T3 y T4, no son útiles en
etapas iniciales de la enfermedad, ya que pueden encontrarse normales. También,
algunas enfermedades, medicamentos o condiciones no tiroideas pueden alterar en
forma falsa esas pruebas. Por lo tanto, en la mayoría de los casos, se
recomienda cuantificar únicamente la hormona TSH y si se requiere cuantificar
las hormonas T3 y T4, se debe cuantificar la forma libre (T3 libre y T4 libre)
de las mismas, para evitar las alteraciones que se producen en los niveles
totales de las hormonas.
El propósito del tratamiento
es reponer la deficiencia de la hormona tiroidea. Para el tratamiento del
hipotiroidismo se utiliza la hormona tiroidea en pastillas. La persona debe
tomarla en forma permanente, pero es importante verificar la dosis al menos dos
veces al año, mediante la determinación en sangre de los niveles hormonales
tiroideos, incluyendo el TSH. Hay casos muy raros de hipotiroidismo
transitorio.
En muchos países, la levo
tiroxina sódica (principal medicamento para tratamiento del hipotiroidismo) se
presenta en tabletas de diversas dosificaciones (en total existen 12 diferentes
presentaciones según la dosis).
La dosificación varía de
paciente a paciente, y puede ir desde dosis tan bajas como 25 microgramos al
día, hasta dosis tan elevadas como 300 microgramos al día, en casos
resistentes. No obstante, en la mayoría de los casos, las dosis de 50
microgramos a 150 microgramos al día, pueden ser suficientes.
Es conveniente utilizar la
dosis más exacta posible, para evitar partir tabletas. Al partirlas, la dosis
varía según como se parta la tableta. Ello lleva a niveles hormonales
fluctuantes, que pueden dar síntomas molestos.
Con tratamiento, a las dosis
correctas para el paciente, los niveles de hormona tiroidea normalizan. Es
importante hacer hincapié en la necesidad del control médico periódico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario